Mi sofá verde

No hay que ser demasiado sagaz para apreciar que hay muebles que repito mucho más que otros en mis fotos. El motivo suele depender de varios factores evidentes, como son la facilidad de combinarlo y lo mucho que me gusten, pero también muy especialmente, lo a mano que los tenga, que soy de vagancia práctica. Pues bien, uno de los que más me gustan por lo fácil que es de combinar, y que además tengo bastante a mano, porque se quedó en la estantería desde el principio, es el sofá verde de hoy. En su día lo fabriqué para uno de los retos típicos que nos ponemos los coleccionistas en facebook, y aunque entonces puse los pasos para hacerlo, al desaparecer el grupo en que publiqué se perdieron para siempre…o no. Porque hoy repasando archivos me acabo de encontrar algunas fotos del proceso y me parece un momento estupendo para compartirlas otra  vez por aquí:

Relax at home. Citrus Obsession Barbie.
Foto que también repito mucho, porque es de mis prefes

Me inspiré para hacerlo en el tutorial que compartió Foxy Belle (grabaros a fuego la dirección de esta galería de Flickr, porque tiene unas ideas interesantísimas), quien a su vez se había basado en el tutorial del blog MitchiMoo Miniatures, otro link para no perder de vista. Utilicé las medidas del patrón que compartió Foxy Belle, usando planchas de cartón pluma de un centímetro de grosor, que luego cubrí con tela que empapé en cola blanca, acribillándola a alfileres para asegurarme de que nada se moviera de su sitio. De hecho, dejé muchos de ellos asegurando para siempre las uniones de las diferentes piezas:

Como en los tutoriales está muy bien explicado (además de que si saqué fotos de esa parte, ya no las tengo), me voy a centrar en lo que yo hice diferente, empezando por el capitoné, que para algo soy una pureta en camino de convertirme en señorona. Tomé la medida del respaldo, y utilicé un cartón pluma muy fino, creo recordar que de unos 3 mm (ha pasado mucho tiempo, disculpad). Por un lado puse espuma, como la del relleno de almohadas o para hacer guateados, y luego, con un pedazo de tela encima, marqué con alfileres la altura a la que pondría los botones que al final deseché, porque francamente, simplemente pasando el hilo muy tensionado, me gustó el resultado. Me quedó un poco chapuza por detrás, donde usé tiras de tela para asegurarme de que el cartón pluma no cedía…pero como eso iba a ir pegado al respaldo y tampoco contaba con que años más tarde tendría un blog resultón, me dio un poco igual:

A diferencia del modelo original, no reforcé haciendo más gruesa la parte de asiento. Ya no recuerdo en qué estaba pensando, pero sí que cuando coloqué el respaldo, ya no podía hacer el asiento alto, porque lo taparía, así que utilizando el cartón pluma fino de antes, seguí el mismo proceso de ponerle espumilla y luego cubrirlo con tela pero ya sin capitoné, con lo que no quedaba tapado el respaldo.


Probando cómo iba quedando mi sofá vudú.

Ya para compensar lo fino que quedaba, coloqué otras piezas debajo del asiento para ensancharlo. Lo bonito sería haberlo hecho de una pieza, pero me quedaba poca tela y tuve que aprovechar pequeños recortes.

De hecho, había pensado hacerle cojines, pero fui dejándolo y ahora sí que estoy segura de que no les queda más en la tienda, porque sufrió un devastador incendio. También había pensado en hacerme más sofás…pero hasta hoy. Creo que estas Navidades a los Reyes Magos les voy a pedir más tiempo libre, a ver si se portan 😉 Por cierto, con unos tacos de madera pintados en dorado hice las patas, y aunque el sofa entero me dio chollo (que pasado tanto tiempo ya he olvidado) la verdad es que le he sacado un partidazo…

Ooak Traveling Incognito Poppy Parker

Esta vez he vuelto a usar los cojines y mesitas de café de Marcia Harrys y la mesa de cristal es de Tiger. Poppy Parker Traveling Incognito viste Fashion Collectibles #1907, de 1980, y zapatos de Best Models on Location Monte Carlo. Por cierto, hablando de Poppy, aprovecho para presentaros mi último retoque:

Ooak Traveling Incognito Poppy Parker

Paredes para dioramas: behind the scenes

Hoy toca título de flipada total, pero es que en la Convención de Barbie 2016 pude comprobar que algunos puntos del montaje del diorama rápido de fotos no habían quedado del todo claros, así que, después de haberme tomado mi tiempo (el primer borrador de esta entrada tiene ya más de un año e incluso ya ha pasado otra Convención, así que puedo confirmar sin que me tiemble el pulso que la inmediatez no está entre mis cualidades como redactora de blog), me he propuesto subsanarlo…siguiendo la máxima de que más vale tarde que nunca. Cuando empecé por aquí, uno de los primeros temas que traté precisamente fue el de los tutoriales de dioramas. Evidentemente, cada coleccionista debe adaptarse a dos factores básicos, que son sus necesidades y sus posibilidades. En mi caso, como en el de muchos, las necesidades son casi infinitas y las posibilidades limitadas, o lo que es lo mismo, me encanta cambiar de decorado en las fotos de interior pero vivo en un piso pequeño y no puedo (o al menos no debo) llenarlo de trapalladas.

Tutorial de paredes para dioramas: behind the scenes
Las planchas están sobre la mesa IKEA PS 2012, con superficie que también sirve de suelo, aunque la he manchado un poco de pintura verde, por no protegerla debidamente. No lo volveré a hacer más.

Pues bien, para conseguir satisfacer los dos factores anteriores, como ya os he contado muchas veces, me sirvo de planchas que voy combinando para montar suelos, paredes y zócalos.

Tutorial de paredes para dioramas: behind the scenes

Ya os expliqué en su día (y seguro que me he repetido muchas veces más) que tanto suelos como zócalos, los vengo montando sobre una base de madera de balsa de 3 milímetros de grosor, porque soporta perfectamente el encolado y posterior pintado y/o barnizado sin deformarse al tiempo que se presenta como un material duradero y de más calidad (hay que rentabilizar el esfuerzo), mientras que las paredes las suelo utilizar de cartón pluma, tema en el que me voy a centrar hoy.

Tutorial de paredes para dioramas: behind the scenes

El cartón pluma básico (que también lo hay reforzado) tiene un montón de ventajas: es muy barato y sencillo de conseguir (lo suelen tener en cualquier tienda de manualidades), tiene múltiples formatos para así adaptarse a nuestras necesidades y además es muy fácil trabajar con él, tanto para cortar como para atravesar con alfileres. Las dimensiones evidentemente dependen de cómo de grande sea el diorama que queremos montar. Yo suelo utilizar siempre un largo de 60 cms (coincidiendo con mis zócalos) y de alto sobre 42 cms, de forma que mis muñecas escala 1/6 pueden posar en pié perfectamente, sin sobrepasar nunca la pared.

Tutorial de paredes para dioramas: behind the scenes

En cuanto al grosor, a la hora de optar por un formato de los habituales, no recomiendo el de 3 mm, ya que es demasiado fino, lo que implica que deja pasar luz y se deforma con facilidad, sobre todo en dimensiones grandes (y terrazas húmedas gallegas, no tanto por el clima como por constructores chapuceros). Ahora bien, no usarlo de fondo no descarta que en ese pequeño grosor se utilice para ornamentos, marcos de ventanas y puertas, y en general cualquier otra forma de poner relieves a la pared.

A Room With a View
En esta foto antigua, las claridades en la pared se deben a que transluce

Para mis primeras paredes utilicé principalmente un grosor de 1 cm, porque me parecía más resistente, sobre todo a la hora de aplicarles pintura, pero las últimas que estoy usando son de 0,5 cm y la verdad es que responden estupendamente y aguantan sin estropearse ni deformarse, pintura y todo (ojo, guardándalos en posición horizontal). Ya en cuanto a la forma de unir las partes, no os voy a descubrir nada, porque es más simple que el mecanismo de una peonza: un sujetalibros y un poco de cinta de carrocero (marcada con la flecha roja) para evitar disgustos (que las corrientes de aire las carga el diablo 😉 ).

Tutorial de paredes para dioramas: behind the scenes

Y si en nuestra foto queremos una perspectiva oblicua en vez de frontal, nada más fácil de conseguir con un par de alfileres:

Tutorial de paredes para dioramas: behind the scenes
Uy, se me ha roto una tablita, mecachissss.

Y aquí aprovecho para destacar otra ventaja del formato de medio centímetro y es que queda mejor si queréis montarle ventanas o puertas móviles como la de la esta foto:


Para info de ventana y muebles, pinchad aquí

Hasta aquí, relato de paredes básicas, pero algo que me pregunta mucho la gente es por las paredes de papel pintado que uso. Pues bien, las primeras grandes que usé, con un tamaño compatible con el formato DIN A 2, esto es 42 x 59,4 centímetros, las preparé con un programa gráfico en el ordenador, y las llevé a imprimir a una copistería. Inconvenientes: además de manejarte con los programas, encontrar una copistería que imprima a ese tamaño y que además te lo haga al momento.

Tutorial de paredes para dioramas: behind the scenes
Ocupa toda la superficie y con un poco de cinta adhesiva por los bordes, la pared aguanta años, salvo por los malditos lepisma saccharina,que se lo han empezado a comer por abajo.

Así que pronto me pasé a la segunda opción, mucho más cómoda, que es imprimir en casa. Y para eso fue clave tener ya hechos los zócalos. Un folio no llega a los 30 centímetros en su extremo más largo, así que es evidente que no cubre los más de 40 centímetros de alto de la pared, pero gracias al zócalo de 15 cms de alto, salvo esa dificultad, y con tres folios tengo de sobra. Inconvenientes de esta opción: hacer cálculos para que casen bien las uniones de los folios y, sobre todo, el pastizal en que salen los cartuchos de tinta de impresora…¡más de 100 euros me dejé el otro día! En fin, dramas económicos al margen, los tres folios que necesito para mis paredes, unidos con cinta adhesiva por detrás, quedan tal que así:

Tutorial de paredes para dioramas: behind the scenes

Y para sujetarlos con un par de alfileres tenemos de sobra, ya que una vez se pone el zócalo y se sujeta con un par de pinzas queda completamente fijado:

Tutorial de paredes para dioramas: behind the scenes

Más fácil no puede ser. Por cierto, que ayer me olvidé de incluir una recomendación, y eso que tenía las fotos listas y todo, así que aquí va actualización de entrada. Por mucho que me guste cambiar de fondos, hay algunos que uso muchísimo, así que esos los he impreso en folios adhesivos, y los he pegado directamente en la plancha de cartón pluma, de forma que montarlos es aún más rápido, como el de la foto, que es de lo más básico y combinable que hay:

Dioramas tutorial.
Aprovecho también: la muñeca viste camisa y pantalones de Clear-lan (agotados), camiseta de Euphoria Dolls, sombrero de Encarna Olivas, gafas y deportivas de Barbie.

En cuanto a otras dudas frecuentes, como ¿de dónde saco los diseños? pues de revistas de decoración (me dejo una pasta considerable en AD, entre otras), buscando mucho en internet, sobre todo en webs especializadas en venta de papel pintado que suelen compartir muestras descargables. También algunas me las invento yo misma, partiendo de diseños geométricos básicos. En cualquier caso, siempre que utilizo un papel «real», intento poner su diseñador o marca, en especial en la primera publicación que le dedico, porque no olvido que detrás de cada uno hay un esfuerzo real que debemos respetar. Desde luego, hay más opciones, como utilizar cartulinas, telas o papeles estampados como los de regalo, debiendo en este último caso, procurar que no sean demasiado satinados, porque entonces brillarán y estropearán bastante la foto. También hay papeles en venta en tiendas especializadas en casas a escala, pero tened presente en este último caso, que el formato habitual es el de la escala 1/12, y Barbie es 1/6, el doble de grande, así que le quedará corto. Con el truco del zócalo se solventa fácil, pero utilizad diseños compatibles. Esto último también es aplicable a los prints que podéis encontrar en google o cualquier otro buscador de internet.

Diorama Marcia Harrys / Jonathan Adler

A la espera de más dudas, me despido aprovechando para publicar un diorama que aún no había compartido por aquí (por despiste más que nada). El papel de pared es de los primeros que preparé en su día, ya que su diseñador, Jonathan Adler, tuvo su propia Barbie y muebles que la acompañaban y a los que saqué fotos hasta hartarme. Suelo y zócalo los tenéis en los tutoriales. El mueble es de Marcia Harrys, las sillas de Tiger y la alfombra es un salvamanteles. Libros, revistas, cuadros y plantas, también están en tutoriales y por último, pero no menos importante, la muñeca lleva vestido de Dress, top blanco de Kosucas y sandalias de Malibú Barbie by Trina Turk. Y ahora ya me despido, menuda chapa…Venga, disfrutad del finde.

 

 

As Miniaturas do Tocas

Mi gran descubrimiento en la Convención lisboeta sin duda han sido los muebles de As Miniaturas do Tocas, y es que ya os comentaba el otro día cómo Marta, nuestra jefa de mesa en la Portuguese Doll Convention, nos había sorprendido con unos maravillosos tocadores de Barbie, que se convirtieron al momento en la estrella de la noche. Pues bien, fueron un anticipo estupendo de lo que al día siguiente nos íbamos a encontrar en su stand de la sala de ventas, del que estoy segura que no se llevó nada de vuelta a su casa, porque el éxito fue total, tomando además nota de un montón de encargos.

Había pensado en hacer una descripción pormenorizada de su colección, contaros cómo estos muebles de madera hechos a mano contaban con todo tipo de detalles…pero como se me da mejor sacar fotos que escribir, aquí tenéis mi botín para que podáis juzgarlo por vosotros mismos, empezando claro, por el famoso tocador:

Barbie Ooak y Tocador de As Miniaturas do Tocas

Aquí mi Lara Ooak, Carmen, viste conjunto de Victoire Roux, y completo el diorama con espejos de coleccionable de miniaturas y las plantas, de las que ya he compartido tutorial, con servilleteros blancos de Zara Home a modo de maceteros. La alfombra es un mantel individual cortado, y la caja de bombones que se ve a los pies de la muñeca es de Las Cosicas de Nuria. El papel de la pared es el modelo Verona de Gaston & Daniela, y no sé si podéis apreciarlo bien…¡pero los cajones se abren!

Y continúo con el armario, que me lo traje directamente de la sala de ventas y me tiene literalmente loca:

Barbie Ooak & Armario de As Miniaturas do Tocas

La Ooak Steffie de esta foto viste pantalones de The Scissors Madrid y blusa de Miss Yao. Las cajas son de los zapatos de Barbie Loubotin y Silkstone, y sobre el armario reposa uno de los geniales sombreros de Encarna Olivas. Esta vez la alfombra es un salvamanteles que compré en una cestería de las de toda la vida.

Y de nuevo viste de The Scissors la protagonista de la última foto, con la consola que me llegó a casa esta misma semana:

Barbie Ooak & consola de As miniaturas do Tocas

El espejo es de Marcia Harrys, al igual que las orquídeas; la alfombra es otro mantelito individual cortado y, como siempre, los suelos y zócalos de todos los dioramas podéis encontrarlos entre los tutoriales del blog. Sólo añadir que el papel esta vez es el Wisteria de Farrow & Ball.

Y ahora que ya os he puesto los dientes largos con estas fotos (aún hay más, pero los dejo para próximas entradas), no os preocupéis, en su página de facebook podéis encontrar toda la información para conseguirlos ¡porque envía a España! y como lo hace desde Portugal, ¡ni aduanas ni portes que salgan en un ojo de la cara!

Portuguese Doll Convention (II): Concurso de fotografía

Durante la cena de la Convención, como siempre, se dan los premios de los concursos. La única excepción fue la del Cosplay, que se dio esa misma tarde cuando terminó el desfile y que como soy un desastre no llegué a tiempo de ver, y eso que es uno de los mejores momentos en todas las Convenciones. Durante la cena se votó y entregó el de OOAKS, que estaban expuestas en el mismo salón, y el de fotografía, del que tengo que decir que…muy orgullosa y muy agradecida de haber ganado…¡¡¡MUITO OBRIGADA!!!

Portuguese Doll Convention: Photo Contest

Siento mucho no poder enseñaros las ooaks, pero las fotos que tengo son tan malas que no les hacen la más mínima justicia. Confieso que también es el motivo de separar las entradas dedicadas a la Conven, porque esta foto, hecha en la calma de mi terraza con cámara buena, trípode, cuando mejor estaba la luz, hacía que se viesen muy cutrecillas mis fotos de móvil de Lisboa 😉

Y reedito, para agradecer al blog alegnayellobo, el recordatorio de dónde encontrar el print para la casa/maleta Dream House de Barbie (que a su vez tengo que agradecer por supuesto a Minitα) . No os doy el link exacto, vale la pena leer el blog enterito.

Eames Plastic Armchair RAR: un San Valentín de lujo

Ahhhh…adoro estas celebraciones consumistas, no lo puedo evitar…y es que me encantan los regalos de mi Manolito*!!! y si son como éste, aún más!!

Eames Plastic Armchair RAR. Vitra Design Museum miniature

Y ahora que ya sabéis de mi materialismo atroz (por favor, colecciono muñecas, qué esperabais)  os hablaré un poquillo de esta silla, y recalco lo de poco, porque como ya os he dicho, es un regalo, y no queda demasiado elegante investigar su origen. Así que hasta lo que puedo contar, se trata de una de las reproducciones 1/6 que forman parte de la Colección de Miniaturas del Vitra Design Museum, representando la mitiquísima RAR del matrimonio Eames.  Simplemente con pinchar en los nombres tendréis acceso a toda la información, y con navegar un poco por la web, podréis acceder a la tienda, para conseguirla y hacer fotos así:

Barbie viste pantalones de Victoria Barbie Designs y top de Classic Camel Coat Barbie. Además,completan la composición de la fotografía el aparador de Marcia Harrys y ventana de Navy Blue Navel. La lamparita es de Tiger y la figura de cerámica es de Sargadelos. Espero que os haya gustado, a mi me tiene loca 😀

*Entendedlo, sólo yo puedo llamarlo así. Me ha pedido que lo recalque.

Marcia Harris, cómo no.

Hoy una entrada cortita pero espero que interesante, con las fotos de las últimas novedades que me llegaron estas Navidades. No es que me haya portado especialmente bien, pero los Reyes sí que lo han creído y por eso me han dejado unos muebles preciosos con los que darles más vida a mis dioramas.  Si me seguís por instagram o facebook os sonarán algunas fotos, pero tranquis, podéis seguir leyendo que me he reservado alguna novedad para hoy, ya que separé el set nuevo para componer dos escenas bastante diferentes:

Marcia Harrys

Para la primera me serví del sillón y la mesita, así como de la loza que los acompañaba. Con unos colores tan llamativos, la combinación se me presentó como un reto, y lo viví a lo Barney Stinson. Al final, decidí rescatar uno de mis primeros papeles (rescatar de verdad, plancha incluida, que la humedad es lo que tiene), pero valió la pena, porque parecía pensado para estos muebles. No tengo ni idea del nombre del diseñador, pero os comento como dato curioso que una compi de trabajo tenía unos pantalones flojos con el mismo estampado, exacto, que se había comprado en un mercadillo; nos reímos un montón con la coincidencia…bueno, quizá ella un poco menos. Pero volviendo al tema, como os decía la combinación era complicada, pero el resultado final me dejó muy contenta, de hecho ésta es ya de mis fotos favoritas:

Marcia Harrys

El vestido que lleva Barbie (a este paso voy a tener que ponerles nombre para diferenciarlas) es de The Scissors Madrid y me gusta tanto que ya estoy arrepintiéndome de no haber comprado la versión azul que vendía en la pasada Convención; los zapatos son de Barbie Louboutin . No lleva pendientes porque me olvidé, lo confieso, aunque con tanta vegetación lo mismo sobraban.

Sigo haciendo unos churros de vídeos, pero ya que lo tengo, ¡ea!:

La siguiente escena me sirve para presentar la estantería que completaba el set y que no me cabía en el anterior diorama, tengo poco espacio, es lo que hay. El diseño del papel pintado es de la ilustradora Lara Costafreda. No sé si está pensado para pared y me ha dado cosa molestarla para preguntárselo, pero otros diseños suyos chulísimos se encuentran a la venta en Coordonne. La ropa vuelve a ser de The Scissors, completando el conjunto la pelirroja con zapatos de Diane Von Furstemberg Barbie y la morena con zapatos de Victoire Roux.

Marcia Harrys

Por cierto, que los platos los he sujetado con cinta de carrocero. Tiene el adhesivo justo para aguantar bien el tiempo de la foto y no estropear el papel de pared, de hecho no deja ninguna marca retirándolo con cuidado, y menos mal, porque me había quedado sin alfileres. Y me anticipo a las preguntas de siempre: las sillas me las regaló mi amigo Edel hace un montón de años y las podéis encontrar sin mucha dificultad en ebay. Y foto desde otro ángulo de mi Barbie nueva:

Marcia Harrys

¡Y sí, también hay mierdi-vídeo!, más cutre aún que el anterior, si es que eso era posible. Palabra, cuando consiga una cámara mejor para hacer vídeos, los borraré todos, así que aprovechad para verlos ahora:

En fin, que el temporal remite y me toca seguir currando. Pronto más, esta vez seguro, que el encierro ha dado mucho de sí 😉

Ooak City Shine Barbie Doll: Purple Dress

Ooak City Shine Barbie

Como ya sospechareis por el título, esta entrada no va a ser el análisis sin más de una muñeca recién llegada a casa, como los que suelo hacer o, al menos, no se va a centrar en eso. El motivo es que esta City Shine llegó ayer tarde, cuando ya no había luz, en medio de un temporal de viento y lluvia que aún hoy no deja poner una patita en la calle. Así que, descartadas las fotos, comencé a examinarla con detalle, de forma que  lo que empezó con un «bah, con cambiarle las cejas ya llega» acabó con un «ay, que me he pasaaaaaooo», es decir, borrado total. Pero por partes, la muñeca de stock, con fotos chorizadas a la web de barbiecollection, son éstas:

City Shine Barbie Doll: Purple Dress

Hacía tiempo que no me encontraba con unas fotos oficiales tan fieles al producto final. La muñeca vale mucho la pena: tiene un pelazo hermoso, sin calvas; el vestido, que le sienta de lujo, es de tela (nada de plástico desintegrable con los años);  las sandalias son bastante duras, sin tacón chicle, así que no se deforman al apoyarlas en el suelo pero, al tiempo, son sencillas de poner y quitar; el cuerpo model muse no es hueco y la cabeza es proporcionada. Y si os cuento esto es porque dudé mucho a la hora de comprarla, ya que  la otra que tengo de la colección, la Pink Dress, que compré porque me moría de ganas de tener un molde Pazette (sigo con ellas, de hecho), fue un chasco total:  cabezona, mal peinada y con cuatro pelos que como se muevan de sitio dejan el cogote al aire. Y dicho esto, hasta aquí el análisis. Ahora toca el proceso customizador.

El primer paso fue la retirada de pestañas. Me parece que lo más sencillo es extraerlas desde dentro de de la cabeza, para lo que sólo hace falta un poco de paciencia, unas pinzas de depilar y en este caso un punzoncillo,  para ayudar a mover los pelillos. Aún así, siempre se puede quedar alguna atrás, y no notarla hasta que están en pleno proceso de pintura, grrrrr. Luego borrar con acetona, con cuidado de no emborronar:

Ooak Barbie

(Fotos de móvil, disculpad la calidad)

Y cuando ya la tenemos sin pintura (o prácticamente sin ella) a pintarrajear, hasta conseguir el resultado. Si del paso anterior sólo tengo dos fotos malas, de éste ya no tengo ninguna. Algún día conseguiré preparar un tutorial en condiciones, pero mientras tanto, os comento ya, que seguro que lo vais a preguntar, que uso pinturas acrílicas al agua, de diferentes marcas (Talens, Vallejo, la Pajarita…), y pasteles para el rubor y zonas de pintado suave, y por último, utilizo el archiconocido spray fijador Mr. Super Clear para sellar el acabado…que viene siendo el que sigue, con la poca luz que he tenido esta mañana:

Ooak Barbie City Shine

La verdad es que suelo esperar antes de publicar fotos las nuevas ooaks, porque una vez terminadas y «reposadas» siempre acabo poniendo alguna pestaña más, dándolo un brillito en los ojos, etc. pero como os decía, no se puede salir de casa y el ansia me puede!! Si al menos tuviera algo más de luz…

Ooak Barbie City Shine

Un diorama muy rosa, que estos días estuve con mis sobrinas, jajajaja, y aún estoy bajo su influencia. Lleva puesto el top de Marisa Model of the Moment Pretty Young Thing, falda de Clear-lan y zapatos de Barbie Sweet Tea. En el maniquí, vestido de Silkstone Mermaid Gown. El tocador es un original de la colección BFMC, el biombo de Marcia Harrys y las alfombras hace una eternidad que me las compré en Turquía. Los marcos y cuadros son de una colección de miniaturas y las revistas las encontraréis entre los prints descargables del blog. Y ahora voy a ordenar, lo mismo me da tiempo a publicar algo más hoy 😉

Minimagine

Como ya habréis visto en mis últimas fotos, ¡tengo minimueble nuevo en casa! Para variar, voy con retraso publicando, pero no puedo más que darle las gracias a Milena, la artista detrás de la marca Minimagine, por esta maravillosa silla que llegó justo antes de las Navidades, motivo por el que este post va a estar también en inglés (o algo parecido).

I would like to apologize for my «poor» English level, and also for the delay (again) in this post. I have to thank Milena, the artist behind Minimagine brand, for this wonderful chair that had arrived home just before Christmas. It’s so lovely…As you can see in the pics!

Ooak Barbie and Minimagine
Sweater de Karine’S, falda/skirt Barbie, ooak bolso/handbag Bonequea, FR zapatos/shoes.

Y si sola es estupenda…¡con otros muebles aún lo es más!  And if alone it’s great … with other furniture is even better!

Ooak Barbie, Minimagine and Marcia Harrys
Biombo/screen & mesa de café/coffe table,  Marcia Harrys 

Pronto habrá más fotos, sin duda…more pics coming soon,

Bardzo dziękuję, Milena!

Empezamos el año con imprimibles: nuevas revistas para Barbie

Llevo tanto atasco, con tantas cosas que quiero publicar, que aún no tengo muy claro por dónde empezar…pero como a este ritmo que llevo, estas revistas se me van a pasar demasiado de fecha y es bueno tener entretenimiento para pasar mejor la cuesta de enero, me parece que el tema de hoy puede ser un buen comienzo:

 Barbie Magazine covers
Además de las últimas AD, hoy toca Vogue y Monocle

Siempre que comparto prints, os remito al primer tutorial de revistas que compartí, y que podéis releer otra vez pinchando en el siguiente link:

https://bonequea.com/2015/03/15/imprimibles-de-revistas-tutorial/

Pero esta vez os traigo una novedad (que nos os exime de repasar el tutorial original) que me recomendó mi amiga Carmen, de Victoria Barbie Designs. Este nuevo consejo es rellenar la revista con goma eva, que en su tamaño estándar casa perfectamente con el grosor del lomo y es mucho más sencilla de cortar y de pegar, sin olvidar que, las cosas como son, con tener un par de revistas que se puedan abrir, nos sobra para nuestras fotos. Además, con este sistema (como con el del cartón pluma) se pueden apilar fenomenal:

 https://bonequea.com/?p=7207
Silla de Minimagine que merece entrada propia. Detrás, mesa de Marcia Harrys y estantería IKEA

Por lo tanto, el material necesario es el que podéis ver en la siguiente foto, el imprimible de las revistas (pincha para descargar), unas tijeras grandes, goma eva, cinta de embalar transparente y pegamento:

 https://bonequea.com/?p=7207

Ya en el primer tutorial, os comentaba la opción de forrar las revistas. La verdad es que si no vais a sacarlas de paseo, por lo general, el esfuerzo sobra. Pero si les vais a dar trote y además os pasa que, como ocurre con mi impresora, la tinta se desconcha fácilmente en la doblez, la mejor opción es protegerlas. Yo uso cinta de embalar transparente, recomendada por mi ferretero, ya que queda mucho más adherida al papel que el forro normal de libros, sin necesidad de calentar. Debéis pegarlo con cuidado antes de doblar, así preservaréis mejor la impresión antes de darle forma. Y como ya os dije, el momento clave es el de marcar el lomo. Así que os repito, esa fase es quizá la más delicada, porque si no se dobla por el punto exacto, o se roza mucho al presionar, se puede estropear la impresión. Un truco es serviros de una regla o un objeto con arista en 90 grados para seguir la línea , y una vez que esté más o menos marcada, pasar “el rodillo”:

 https://bonequea.com/?p=7207

A continuación, basta con tomar la medida y cortar la goma eva (esto no necesita foto, de verdad). Yo lo pego con el pegamento rápido (cianoacrilato) que os he enseñado en la foto de materiales, que también me recomendó mi ferretero (qué sería de mi sin él), pero Carmen usa silicona líquida, producto indicado especialmente para pegar goma eva. Uséis lo que uséis, la verdad es que en un momento revistas hechas:

https://bonequea.com/?p=7207
También podéis encontrar los prints de los libros en el blog

Y a disfrutar de fotos:

 https://bonequea.com/?p=7207
A lo tonto…ya llevamos hechos un montón de imprimibles!

O de vídeos:

Un buen comienzo de año, ¿no os parece? 😉